Uno de los problemas más importantes de la sociedad industrial moderna, es el cambio climático. Este es un fenómeno de carácter
antropogénico derivado de los procesos de industrialización y la adopción de modelos económicos de mercado y producción capitalista.
El alto consumo de energía que exigen estos procesos genera diversos gases, que son arrojados a la atmósfera y se crea un efecto invernadero.
Este fenómeno a lo largo del siglo XX se volvió más intenso, por lo cual sus efectos han incrementado la temperatura en dos grados en promedio.
Derivado de ello se han alterado la composición del clima, las actividades humanas y su salud, los ciclos naturales del planeta, la agricultura y
la seguridad alimentaria, la contaminación de agua, aire y pérdida de grandes extensiones de suelo y bosques. Estos impactos al ser de carácter
global en el planeta, rebasan los límites y fronteras nacionales, por lo cual se convierte en un problema de gobernabilidad y transnacional.
Para actuar sobre el cambio climático se ha formado a nivel internacional el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), el cual desde 1988
ha realizado estudios científicos, técnicos y socioeconómicos sobre cambio climático, su comportamiento, causas y efectos, que son la base del
diseño de estrategias, legislaciones locales y convenios internacionales para la mitigación y adaptación. Los diversos países que han firmado
estos acuerdos, lo han integrado a la legislación, creación de administración pública, programas y acciones de intervención. El caso de México
ha logrado establecer la Ley General de Cambio Climático (DOF 01-06-2016), la cual crea el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático,
como instancia regulatoria junto al Sistema Nacional de Cambio Climático. Esto se tiene que replicar a nivel de los estados y municipios del país.
Bajo este contexto, el presente proyecto de investigación aplicada, desarrolla un modelo y metodología para el diseño de políticas públicas y
hacer operativa la Ley de Mitigación y Adaptación ante los efectos del Cambio Climático para el estado de Hidalgo (Ley publicada en el Periódico
Oficial, el lunes 26 de agosto de 2013). Así como crear las estrategias de mitigación y adaptación en el estado y facilitar los programas
municipales de acción ante el cambio climático. La construcción de la Política Pública está enlazada al modelo de Emisión de Gases Efecto
Invernadero (GEI) y al de Adaptación para la resiliencia de los Sistemas Social y Económico. De esta forma se armoniza la Ley de Cambio Climático,
la Estrategia de Mitigación, los aportes de GEI, las fuentes de Generación, su Línea Base, el Catálogo de Acciones, el Sistema de Indicadores
Ambientales (SIA), y que sustenta a la vez el Plan de Acciones, su ruta crítica, responsabilidades y uso de recursos. De esta forma el proyecto
de investigación desarrolló la Política Pública de la Estrategia de Mitigación y Adaptación ante el cambio climático, basado en este modelo
integral de planeación, probándose en forma real a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Hidalgo (SEMARNATH)
, teniendo como fundamento una plataforma virtual (http://s-medioambiente.hidalgo.gob.mx/). Para el caso de la obtención de los aportes y tipo de
fuentes de GEI, se desarrolló un modelo matemático determinístico con trabajo de minería de datos y ajustado a los desarrollos científicos del
IPCC en su informe 2014 (Climate Change 2014, Mitigation of Climate Change Working Group III Contribution to the Fifth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change). La línea base tuvo como partida para la medición de estos gases el Plan Estatal de Acciones ante el
Cambio Climático en Hidalgo (PEACCH, 2013). Que finalmente fue la base de la creación de la Ley de Cambio Climático para Hidalgo
(http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa).
PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Y DE OPINIÓN PÚBLICA 2020
Estrategia de mitigación y adaptación ante el cambio climático:
modelo para el diseño de Políticas Públicas y eficiencia de las finanzas públicas.
1er. Lugar. 10ª.Edición.
Sócrates López Pérez
México,2020.